INFORMACIÓN RELEVANTE Y DOCUMENTOS PARA DESCARGA.

CONCEPTOS CLAVES

Conceptos Clave:

1) Acoso Laboral:

Toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

2) Acoso Sexual Laboral:

El que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

3) Violencia en el Trabajo:

Aquellas conductas que afecten a las trabajadoras y trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros.

Estos hechos deben denunciarse mediante el siguiente protocolo:

4) Discriminación Arbitraria Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Ley N° 21.643 (Ley Karin)

El objetivo de la Ley es realizar regulaciones en materia de prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.

Busca promover relaciones laborales basadas en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de las personas y con perspectiva de género. Esto implica espacios de trabajo donde se promueve la igualdad y se erradica la discriminación arbitraria.

Por esta razón es fundamental informarnos sobre esta nueva ley y comprender la importancia de generar espacios de trabajo más seguros, saludables y libres de violencia.

ORIENTACIÓN:

Si crees estar viviendo alguna situación de Violencia Laboral (VALS), sugerimos contactar a los siguientes Orientadores de denuncia para agendar una hora de atención, donde podrán escucharle activamente y resolver dudas sobre el procedimiento:

1.- Pilar Pino Cañas, Trabajadora Social

Unidad Incorporación de Personas
327435 / 32-257435

[email protected]

2.- Víctor Valenzuela Morales, Psicólogo
Unidad Calidad de Vida Laboral

327463 / 32-2577463

[email protected]

3.- Francisco Valdés Landeros, Psicólogo
Unidad Centro de Especialidad
328851 / 32 2578851

[email protected]

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR:

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA Y SANCIÓN VALS. RX 2875 31/07/2024

FORMULARIO DENUNCIA VALS

FLUJOGRAMA DENUNCIAS Y SANCIÓN VALS

TRÍPTICO HABLEMOS DE ACOSO LABORAL

PRÁCTICAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO LABORAL

PRÁCTICAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO SEXUAL LABORAL

PRÁCTICAS NO CONSTITUTIVAS DE ACOSO LABORAL

LEY KARIN INFORMATIVO IST

Buscar en el sitio
Síguenos

Twitter

Hospital Dr. Eduardo Pereira

Instagram

Hospital Dr. Eduardo Pereira

Facebook

Hospital Dr. Eduardo Pereira

YouTube

MinisterioSaludChile

Flickr

Minsal